
A medida que nos acercamos al Congreso Mundial JCI 2021, no sólo nos acercamos a los oradores principales, a los programas y la capacitación, sino también al premio de los Diez Jóvenes Sobresalientes del Mundo (TOYP) de la JCI. Este premio honra cada año a diez increíbles jóvenes líderes menores de 40 años que han ejemplificado el espíritu de la Misión de la JCI en una amplia gama de campos, ya sea el desarrollo individual, los negocios y el espíritu empresarial, la acción comunitaria o la cooperación internacional.
Actualmente, el concurso TOYP de la JCI se ha reducido a un grupo de 20 candidatos. ¡Aquí es donde necesitamos tu ayuda! Una gran parte del sistema de puntos para determinar quién es elegido como TOYP oficial consiste en los votos vitales del público.
La votación pública para elegir a nuestros galardonados JCI TOYP 2021 comienza el 6 de agosto. Asegúrate de seguir este enlace, y te llevará a la página correspondiente para la votación pública oficial.
A continuación, encontrarás las biografías resumidas de cada uno de los galardonados con el TOYP y sus diversos logros. Asegúrate de leerlos todos y de considerar quién crees que ejemplifica mejor los valores de la JCI. Los nominados al TOYP que resulten ganadores se convertirán en embajadores positivos de la marca JCI para mejorar el reconocimiento de la marca JCI, impulsar el crecimiento y la retención de los miembros de la JCI y generar sostenibilidad financiera para la JCI. Es importante pensar en quién quieres que represente el nombre de la JCI y todo lo que representa.
Comparte el enlace de la votación con tus amigos y familiares y descubramos juntos quiénes serán los TOYP de 2021.
Amine Chouaieb – Túnez
A los 27 años, Amine Chouaieb empezó a leer informes sobre redes inteligentes y la «Internet de las cosas». Esto marcó el inicio de su interés por la virtualización del manejo de objetos en Internet y la automatización del hogar. Posteriormente, Chouaieb señaló que el número de usuarios de Internet en la red ya no crece, mientras que sí aumenta la cantidad de objetos/dispositivos conectados a Internet. Llegó a predecir que en 2020 habría 10 objetos por persona, conectados a Internet. De ahí surgió la inspiración para su startup «Chifco».
Con esta empresa, Amine puede ayudar a sus clientes de numerosas maneras. Sus innovadoras soluciones permitieron a los usuarios un control total sobre el consumo de energía, la seguridad y el confort. Chifco ofrece soporte personalizado a los proyectos estratégicos e innovadores de sus clientes, diseña herramientas de visibilidad digital que permiten un rápido desarrollo del negocio y la fidelización de los clientes y ayuda a las empresas a definir sus estrategias de innovación, a poner en marcha, gestionar y coordinar sus diferentes proyectos de I+D.
Gracias a su solución emprendedora de objetos conectados, nació el concepto de «la casa conectada», en la que la calefacción, el aire acondicionado, la iluminación, la gestión de flujos y la seguridad están controlados por un sistema informático. Por su proyecto de medición del consumo energético doméstico, Amine Chouaieb fue recibido en 2015 por el ex presidente de la República Francesa, François Hollande, y por el actual presidente, Emmanuel Macron, en presencia de los 23 startuppers internacionales, ganadores del premio French Tech Ticket de París para presentar su proyecto de medición del consumo energético doméstico. A través de este proyecto, Amine ganó el prestigioso premio y pudo beneficiarse de su apoyo en términos de seguimiento, asesoramiento y financiación para su empresa.
Amine contribuyó a la preparación y adopción de la ley de startups, un conjunto de leyes para promover un entorno más adecuado para las startups.
En 2019, tras una fusión estratégica entre Chifco, la empresa que fundó, y el grupo Cellcom, Amine Chouaieb se convirtió, con solo 33 años, en el director general más joven de una empresa que cotiza en bolsa en Túnez. Desde entonces, el grupo volvió a ser rentable y salvó así muchos puestos de trabajo. En 2020 lanzó su propio operador móvil virtual.
Chadi Khatib – Siria
El Dr. Chadi Khatib es un farmacéutico sirio doctorado en Historia de las Ciencias Médicas y Medicina Tradicional. Es estudiante de doctorado en Farmacognosia y Plantas Medicinales. Entre sus logros, cuenta con 11 patentes, es director de la Sociedad Siria de Medicina Complementaria y miembro de la Asociación de Farmacéuticos de Siria. Es un modelo para cualquiera que aspire a alcanzar logros científicos, y ha demostrado una ambición desbordante por su campo de investigación. El Dr. Chadi se graduó en la Universidad de Alepo en 2003, recibió el primer diploma de posgrado en 2004, el segundo diploma de posgrado en 2006, el primer máster en 2010 y el segundo máster en 2018.
Recibió el certificado de la junta de farmacéuticos de Siria por la Comisión de Especialidades Médicas de Siria y el Ministerio de Salud de Siria, especializándose en medicamentos y plantas medicinales en 2019. Está a punto de obtener su segundo doctorado en medicamentos y plantas medicinales en la Universidad de Damasco. El interés del Dr. Chadi por las hierbas medicinales se despertó muy pronto gracias a los antiguos manuscritos de eruditos árabes que destacaban en farmacología y medicina. Inspirado por estos eruditos, Chadi se centró en el desarrollo de productos naturales sirios a base de hierbas y cosméticos, lo que finalmente generó sus 11 patentes.
Además, el Dr. Chadi no se aferró a estos conocimientos, sino que se esfuerza por compartir esta experiencia acumulada a nivel internacional. Participó como ponente en la conferencia científica farmacéutica que acompañó a la reunión de la oficina ejecutiva de la Unión de Farmacéuticos Árabes en Movenpick-Cairo, Egipto, en 2017, e intervino en otras conferencias en Túnez, Dubái y París.
De 2015 a 2019, fue el jefe del comité científico en el Congreso de la Asociación Siria de Farmacéuticos, donde organizó conferencias científicas locales, regionales e internacionales en apoyo de la creatividad y la innovación en el campo de la farmacia y la industria farmacéutica. Fue galardonado con una medalla de oro en la 8ª Exposición Internacional de Innovaciones para China por su invento para tratar la leishmaniasis cutánea, fue miembro de la asamblea general de la IFIA en 2018, recibió el Escudo de Reconocimiento del Ministerio de Educación Superior de Irak y la Universidad de Babilonia en 2020 y fue miembro del jurado internacional en la 2ª Exposición Internacional de Innovación de Beirut en 2021. El Dr. Chadi es autor de numerosas publicaciones científicas en el campo de la fitoterapia, es miembro actual de Everest International of Invention y tiene muchos más logros.
A través de la innovación y la cuidadosa atención a su propia cultura, el Dr. Chadi ha demostrado ser un joven líder con dedicación que puede superar muchos desafíos diferentes.
Chee Sian Kuan – Malasia
Las investigaciones de Chee Sian Kuan en biomedicina dieron lugar a importantes revelaciones sobre la naturaleza de las enfermedades y la atención preventiva que fueron de ayuda en la respuesta sanitaria en Asia durante la crisis de Covid-19, entre otros.
El Dr. Kuan se licenció en Ciencias de la Salud y se doctoró en Filosofía en la Universidad de Ciencias de Malasia, donde llegó a estar distinguido (en la lista del decano) y se graduó con honores. Su estudio de doctorado se centró en la etanolamina y la colina quinasa humanas, proteínas que desempeñan un papel clave en el metabolismo de los fosfolípidos y están implicadas en el camino del cáncer. El trabajo de investigación del Dr. Kuan fue presentado y compartido con la comunidad científica en numerosas conferencias y seminarios web. Uno de sus trabajos sobre el análisis del genoma de Bipolaris papendorfii fue galardonado con el premio a la mejor presentación de póster en la Conferencia Infections 2015.
A lo largo de su carrera, el Dr. Kuan ha desarrollado diversas plataformas de diagnóstico molecular de enfermedades y sigue evaluando los modelos más eficaces para su tratamiento. Sus áreas de competencia incluyen las pruebas basadas en paneles sindrómicos, los paneles genéticos que pueden influir en la medicina predictiva, la medicina de precisión y la medicina personalizada, entre otras. Sus trabajos están publicados en revistas internacionales revisados por pares y se los cita en muchas otras. Esta información sirve de guía para los médicos y los operadores de laboratorio en la selección de la técnica más adecuada para el diagnóstico.
En 2016, el Dr. Kuan fundó NeoGenix Laboratoire, un laboratorio que ofrece pruebas diagnósticas moleculares de máxima calidad. NeoGenix fue seleccionada como una de las cinco únicas empresas de Malasia que firmaron un memorando de entendimiento con la Cumbre BD en Doha (Qatar) como socio colaborador para el sector sanitario en Medio Oriente.
NeoGenix fue distinguida por el Ministerio de Sanidad de Malasia por suministrar las pruebas PCR de Covid-19 a 59 hospitales públicos de Malasia durante la fase inicial de la pandemia en 2020. Kuan también dirigió el equipo que proporcionó las primeras pruebas de PCR de un laboratorio privado del país. NeoGenix ha conseguido recientemente un contrato con Pure Health Medical Supplies L.L.C. para realizar pruebas de detección de Covid-19 a todos los viajeros procedentes de Malasia con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El laboratorio trabaja actualmente con el gobierno del estado de Johor para ayudar en el cribado de Covid-19 y colaborar en los planes de reapertura de la frontera entre Malasia y Singapur. NeoGenix está colaborando con MaRii y RZAC ImmuneSAFE Sdn Bhd para proporcionar pruebas de anticuerpos que ayuden a las personas a tomar decisiones clínicas informadas sobre su salud y ayuden a verificar la eficacia de la protección de las vacunas.
Christopher Arida – Líbano
Christopher es un empresario y activista medioambiental que siempre se centra en contribuir a la sociedad. Durante sus estudios universitarios, fue vicepresidente de la sección estudiantil de la Asociación de Gestión de Aire y Residuos. En 2020, dirigió dos eventos de limpieza de playas con más de 65 voluntarios en cinco zonas libanesas. En colaboración con Empower, una empresa noruega, y como respuesta a la caída de la economía libanesa y a la crisis sanitaria, ganaron 400 dólares con la venta de los plásticos recogidos en las limpiezas y donaron el dinero como medicina para los ancianos.
A pesar de las dificultades económicas, Christopher pudo iniciar un negocio de reciclaje con los municipios del Líbano. En enero de 2020, en colaboración con tres municipios y más de 750 hogares, invirtió en una pequeña instalación de clasificación de residuos y prestó un servicio de recogida de residuos puerta a puerta durante más de un año. Sin embargo, cuando quedó claro que la situación actual y la pandemia de COVID-19 harían de esta empresa un gran desafío, Christopher se propuso desarrollar un nuevo negocio que fuera escalable.
Gracias a la automatización con software de IA de muchas actividades del sector de la gestión de residuos, Christopher sabía que podía operar con mejores márgenes y dirigir unas instalaciones más optimizadas. Sin embargo, era demasiado costoso pagar a otra persona para que desarrollara el software, así que en su lugar Christopher aprendió a programar él mismo, desarrolló una prueba de concepto y dirigió un equipo a través de Berytech (una aceleradora de startups libanesas). Después de adaptarse a muchos desafíos, su concepto, Diwama, ganó reconocimiento y tracción internacional, y ahora está entre las ocho mejores startups de la fase final en la Aceleradora Berytech, y ha sido apoyada y financiada por varias organizaciones de todo el mundo como Plug and Play, Alliance to End Plastic Waste, Veolia, French Institute, Ma’an Social Incubator y Astrolabs, entre otras.
Daniel Tricarico – Argentina
Daniel es un emprendedor orientado al impacto con el objetivo principal de liberar el potencial de América Latina a través de la democratización de la innovación y el emprendimiento, así como apoyar a los emprendedores de todo tipo y etapa. Nació y creció en Buenos Aires, Argentina, y siempre tuvo una fascinación por la tecnología, la innovación y los cambios sociales disruptivos que se derivan de ella. Con el deseo de alcanzar esas metas, Daniel se graduó en 2008 en Administración de Empresas en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Sin embargo, su trayectoria educativa no se detuvo ahí. En 2019 fue seleccionado para el Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales realizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y obtuvo su Maestría en Innovación y Emprendimiento en 2020 por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, en 2021 se graduó en el Programa de Liderazgo para la Competitividad Global de la Universidad de Georgetown. Actualmente es fundador y CEO de IMPACTLATAM, una plataforma de aceleración de startups de impacto en Latinoamérica.
Daniel siempre ha creído en el poder que tienen los jóvenes líderes para transformar la realidad trabajando juntos con una gobernanza transparente, fortaleciendo los movimientos de base y la tecnología. Por eso dedicó estos últimos siete años a promover y sostener a los empresarios. Actualmente, Daniel es cofundador y miembro de la junta directiva de la Asociación Latinoamericana de Emprendedores (ASELA), una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo fomentar el espíritu empresarial en cada país de LATAM, para darle una «voz unida» a los emprendedores e influir en las políticas públicas (creando condiciones óptimas y evaluando las políticas actuales y futuras), así de crear programas prácticos para apoyar a los emprendedores independientemente de su sector y etapa. También es cofundador y ex director ejecutivo de la Asociación de Empresarios de Argentina (ASEA).
Daniel es un constructor de ecosistemas y genera continuamente experiencias de intercambio con la comunidad, así como formaciones, programas universitarios y beneficios como «desayunos de emprendedores», webinars online, meetups y dos programas centrados en la diversidad, uno para mujeres emprendedoras y otro para emprendedores de más de 40 años que proporcionan habilidades blandas y duras, así como acceso a la digitalización. Así como ASEA escaló de los 100 fundadores originales a los más de 40000 miembros que tiene en la actualidad, la misión de Daniel de democratizar la innovación y el emprendimiento de impacto no ha dejado de crecer, con un impacto innegable en los jóvenes emprendedores.
Edmund Heng – Malasia
Edmund siempre fue un estudiante muy trabajador y nunca dejó de aprender en distintos campos para enriquecer su conocimiento. Nacido en el seno de una familia promedio de Melaka, su infancia dio un giro hacia un camino de dificultades a la tierna edad de 10 años, cuando se le diagnosticó un trastorno físico no congénito. Sufría de inflamación en la muñeca izquierda y también tuvo que luchar con una infección bacteriana en la sangre, lo que le provocó la aparición de abscesos y pus en el cuerpo. Era alérgico a muchos alimentos y sufría fuertes dolores.
En 2008, el padre de Edmund se declaró en quiebra y su fábrica textil cerró. Para crear otra empresa, sus padres utilizan el nombre de Edmund para obtener un préstamo bancario. El ambiente en casa era apremiante y tenso. Edmund decidió que era el momento de tomar su vida en sus manos, a pesar de sus dolorosas discapacidades. Se interesó por la numerología, la PNL, las ciencias sociales, la psicología y la inteligencia emocional. Luego, como Licenciado en Empresas y Marketing, Edmund trabajó como director de marketing en Adonis Beauty. Durante ese año, adquirió conocimientos de la industria de los suplementos y el cuidado de la piel que le reportaron lucrativos ingresos en sus años futuros. Comprendió que, para construir un imperio empresarial fuerte, necesita trabajar todo el ecosistema empresarial de manera que cada parte del sistema esté vinculada y se apoye mutuamente.
Desde entonces, Edmund superó los retos físicos y se ha convertido en un empresario serial, con una mentalidad fuerte y persistente, que ha llegado en forma directa a 200.000 personas y a millones de personas indirectamente.
Como director de marketing de ZGC en Malasia, Edmund trajo a inversores de China para iniciar y fomentar negocios potenciales en Malasia. En 2019, aportó más de 60 millones de dólares de fondos iniciales para varios negocios. También es propietario de OEM Manufacturing for Food and Nutritional Products, una rama de fabricación que ha desarrollado más de 2.000 productos para varias marcas de renombre que se venden en el sudeste asiático. Y más allá de eso, uno de sus logros más brillantes es la innovación de la tecnología LIFECO, una empresa que aplica los genes marcadores de selección positiva responsables de la reparación celular en los grupos de genes relacionados con el envejecimiento (ARG), que causan el envejecimiento en el cuerpo humano, para retrasar o detener la expresión de los ARG. Preservando la biodiversidad en la extracción botánica, LIFECO magnifica el beneficio de las plantas naturales al extraer la mejor fuente de potentes fitoactivos, y desarrollar ingredientes naturales sostenibles de alto rendimiento para suplementos dietéticos y alimentos funcionales.
Edmund es un emprendedor extraordinario y un creador de tendencias que logró innovaciones en LIFECO. Además, dirigió con éxito a su joven y multirracial equipo al cultivar la actitud adecuada e inspirándolos a superar los límites.
Fatih İnci – Turquía
Desde pequeño, el Dr. Fatih İnci siempre estuvo fascinado por la ciencia y la tecnología, y demostró una determinación y una dedicación excepcionales para aportar soluciones innovadoras a los problemas reales del mundo en la medicina. La investigación del Dr. İnci se centra en el diseño y las aplicaciones de «tecnologías no convencionales» que armonizan sensores, microfluidos y química especializada de superficies con énfasis en el diagnóstico clínico de enfermedades.
El éxito del tratamiento de las enfermedades depende en gran medida de nuestra capacidad para detectarlas en una fase temprana. Lamentablemente, los sistemas existentes, voluminosos, caros y largos, que no pueden adaptarse a las pruebas rápidas, suponen un obstáculo importante. Durante sus estudios de doctorado en la Universidad Técnica de Estambul (Turquía), el Dr. İnci inventó plataformas para crear «instantáneas moleculares de células artificiales» para aplicaciones farmacéuticas, que luego fueron validadas con células cancerosas en la Universidad de Nueva Gales del Sur y la Universidad Tecnológica de Sidney (Australia). En Harvard, Harvard-MIT, Brigham and Women’s Hospital y Stanford (EE.UU.), el Dr. İnci adaptó este concepto para descifrar biomarcadores en un sensor que mide los cambios de color espectrales en una gota de muestra biológica y detecta la aparición temprana de infecciones y cáncer. Su investigación actual en la Universidad de Bilkent-UNAM sigue aportando nuevas innovaciones traslacionales en materia de salud de precisión que pueden incorporarse a la vida cotidiana con un trastorno mínimo. Recientemente, ha reciclado materiales flexibles y plásticos de uso corriente para crear un sensor del tamaño de una tarjeta de visita. Con este descubrimiento, ha podido reducir los costos, que van desde unos pocos céntimos hasta decenas de miles de dólares, así como la duración, que pasa de dos días a una hora, al tiempo que se detectan biomarcadores de un tamaño sin precedentes de hasta 4 nm (~1/25.000 de un cabello). Todos sus inventos están perfectamente diseñados para reducir las desigualdades existentes en la atención sanitaria, ampliando así el acceso a un nivel al que todos, independientemente del grupo socioeconómico, puedan acceder.
El Dr. Fatih İnci ha difundido sus investigaciones en las revistas más importantes, junto con ocho patentes y dos productos viables. Destacó en la investigación, lo que le valió numerosos premios/honores de NSF, TÜBİTAK, JCI-Turquía, EMBO-ESF, Horizon 2020-Comisión Europea, la Academia de Ciencias, la Facultad de Medicina de Harvard-BWH y la American Chemical Society. Además de aparecer en las portadas de las revistas especializadas, sus investigaciones han sido destacadas por NIH, Science AAAS, Nature Medicine, American Institute of Physics, Journal of the American Medical Association, Newsweek, Popular Science, The London Economic, etc. Y lo que es más importante, es un mentor muy eficaz de más de 60 estudiantes en cuatro continentes para ayudar a formar la pasión y el compromiso de la próxima generación con la innovación en la ingeniería biomédica. En pocas palabras, el Dr. Fatih İnci se dedica a servir para mejorar la salud, la vida y la educación, con el objetivo de tocar la vida de las personas en todo el mundo.
Hala Najm – Líbano
A Hala siempre le ha apasionado la salud de los adolescentes, específicamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible educación de calidad y buena salud y bienestar. Tras dejar su carrera de farmacéutica para seguir su pasión, ahora dedica su tiempo y energía a través de su trabajo en la salud pública como experta en la promoción de la salud y la salud de adolescentes y jóvenes en el Líbano y la región árabe.
Recientemente, Hala ha sido una fuerza líder en la rehabilitación tras la devastadora explosión del puerto de Beirut. Sabiendo que no podía quedarse de brazos cruzados, desarrolló el programa READY to Overcome. R.E.A.D.Y. to Overcome es un programa de apoyo psicosocial (PSS) en línea dirigido a niños de 7 a 12 años que han pasado por acontecimientos estresantes como la explosión de Beirut y la pandemia de COVID-19. Esta herramienta electrónica adaptada tiene como objetivo construir una generación de jóvenes resilientes, empáticos, conscientes y dinámicos, (READY por sus siglas en inglés) equipados con los conocimientos y las habilidades para superar los eventos estresantes mediante el uso de las artes y las artesanías como un medio para expresarse y hacer frente a sus emociones de una manera saludable. El conjunto de herramientas se desarrolló para su aplicación en persona tras la explosión, pero el programa se adaptó inmediatamente a su versión en línea para hacer frente a la situación. Un total de 350 niños y 100 padres participaron en la fase piloto del programa, que duró 4 meses.
Hala fue designada por la Organización Mundial de la Salud miembro del comité del grupo directivo sobre el tema Enfermedades no transmisibles y la próxima generación. También es especialista en prevención, y actualmente es facilitadora certificada en el curso de Práctica Internacional Basada en la Evidencia sobre la prevención del uso de sustancias, entregado por la Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP). Hala ha trabajado en campañas nacionales en los medios de comunicación para concientizar sobre el VIH y reducir el estigma de las personas seropositivas. Hala también es formadora en varios programas de UNICEF y la ONUDD que se imparten a adolescentes y jóvenes sobre empleabilidad, liderazgo y prevención de comportamientos de riesgo. Antes de la explosión del puerto de Beirut, en 2018, Hala codesarrolló el manual «Juventud y salud» para el sector juvenil de la Cruz Roja libanesa y fue coautora de varias publicaciones científicas sobre la salud de los adolescentes y los jóvenes. De 2016 a 2018, Hala trabajó con Soins Infirmiers et Developpement Communtaire, como su coordinadora principal de proyectos.
Hala es un gran ejemplo de que los jóvenes trabajan para los jóvenes con los jóvenes. Gracias a su pasión, sus conocimientos y su experiencia, los ayuda a desarrollarse y a tener esperanza en los momentos difíciles.
Hansley Noruthun – Isla Mauricio
A Hansley Noruthun siempre le apasionó el espacio y su capacidad para impulsar la imaginación, unir a la humanidad y superar los límites de lo desconocido. Al fin y al cabo, la exploración forma parte de la naturaleza humana y la Tierra sigue siendo nuestro hogar en este viaje. Procedente de la isla de Mauricio, Hansley se ha propuesto transformar las comunidades y apoyar a los países en desarrollo utilizando la tecnología y las aplicaciones de la ciencia espacial.
A pesar de la falta de oportunidades en su país de origen en aquella época, Hansley estudió biociencia y se convirtió en el primer mauriciano en recibir una beca conjunta para completar un programa espacial del Centro de Investigación Glenn de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA).
En la última década, Hansley ha fomentado la participación de los países en desarrollo, centrándose específicamente en los jóvenes de África, para explorar y desarrollar la tecnología espacial y la educación en la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado.
Ha hecho campaña a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se propuso abogar por la educación de calidad y el crecimiento socioeconómico, al tiempo que aborda los retos mundiales con enfoques innovadores. Sus áreas de interés son la observación de la Tierra, la gestión de catástrofes, la economía azul y el cambio climático.
Hansley fue recientemente nombrado para un puesto de gestión de programas en la Oficina del Director de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA) en Viena. Actualmente es el primer punto de contacto nacional elegido de Mauricio para el Consejo Asesor de la Generación Espacial en apoyo del Programa de las Naciones Unidas sobre Aplicaciones Espaciales, así como el Líder Espacial Emergente de la FAI para la República de Mauricio. Recientemente, Halsey fue seleccionado para formar parte de los 10 mejores de la industria espacial africana con menos de 30 años.
Con proyectos y contribuciones en curso como The Great Reset, Space Economy y el apoyo a varias ONG, Hansley ha llegado a miles de jóvenes trabajando directamente con organizaciones internacionales y líderes mundiales y comprometiendo a más de la mitad de los países africanos. Su labor es ayudar directamente a concientizar sobre los retos actuales y promover actividades en términos de debates sobre políticas y programas, actuando como uno de los principales canales de comunicación entre la comunidad local y la red internacional. Hansley saltó a la fama como innovador y multipremiado agente de cambio panafricano en el campo de la tecnología y fue nombrado uno de los 30 menores de 30 años de Forbes. Hansley cree en su trabajo y espera capacitar a la próxima generación y seguir creando un cambio positivo a través de sus contribuciones a nivel mundial.
Jasna Rokegem – Bélgica
Jasna Rokegem es una galardonada pionera digital que combina la moda innovadora con la tecnología de vanguardia. Tras terminar la universidad en 2016, Jasna fundó su propia empresa, «Jasna Rok», el primer FashionTech Lab de Bélgica. Su visión es combinar la tecnología avanzada con la moda interactiva para ayudar a los responsables de la toma de decisiones de diferentes sectores a imaginar soluciones sostenibles. La experiencia de Jasna radica en el uso de emotec (tecnologías de captación de emociones) con el objetivo de liberar el potencial de nosotros mismos y de los demás traduciendo las emociones en datos útiles.
Tras poner en marcha Jasna Rok, inició una colaboración internacional con Nokia Bell Labs y creó Innovative Sentient Wearables, artículos que amplían las posibilidades de expresión artística e innovación técnica en la ropa. Esto dio lugar a la creación de (Re)Connect, la primera prenda emocionalmente inteligente del mundo.
En 2017, con 25 años, se convirtió en la primera y más joven persona belga en pronunciar un discurso de apertura en la Cumbre de Innovación Intersectorial de la NASA. En 2020 se presentó en el Centro Espacial de la NASA como parte de la exposición Bionic Me. Este proyecto, al igual que muchos de sus proyectos anteriores, crea prendas que reaccionan y cambian en función de las emociones del usuario, conectándose a sus ondas cerebrales y a otros tipos de biorretroalimentación.
También ha trabajado con Volkswagen para explorar oportunidades que conecten la tecnología de las emociones y los automóviles. Otro de los puntos principales de Jasna es la ropa que no necesita ser lavada o que es lo suficientemente duradera como para durar toda la vida. Lo siguiente en su horizonte es el desarrollo de un traje espacial europeo con SCK CEN, un centro de investigación nuclear belga, para ayudar a que este tipo de vestimentas sean más resistentes a los cambios de temperatura y a la corrosión.
El proyecto actual de Jasna Rok es «Opera on Brainwaves», una colaboración artística que va más allá de los límites con la cantante Elise Caluwaerts. Para este proyecto único, las dos creadoras de diferentes medios unen sus fuerzas para crear una experiencia extraordinaria que vincula las emociones de la cantante y del público a través de la neurociencia y los latidos del corazón, dando como resultado una innovadora desnudez emocional en el escenario.
Lo próximo en su horizonte es el desarrollo de un traje espacial europeo con SCK CEN, un centro de investigación nuclear belga, para ayudar a que este tipo de vestimentas sean más resistentes a los cambios de temperatura y a la corrosión.
La innovación de Jasna Rokegum ha contribuido a la nueva frontera de la moda. Desde prendas que responden a nuestros sentimientos más íntimos hasta artículos diseñados para resistir el clima y el tiempo, su trabajo es un activo inestimable para un futuro sostenible e inteligente.
Jennifer Canaveral – Colombia
Jennifer Canaveral es la primera arquitecta no oyente de la Universidad La Gran Colombia y un faro de inspiración en su campo y más allá. Aunque no puede oír, Jennifer se comunica con gran facilidad, gracias a la persistencia y la fe de su madre y a la educación que recibió en el Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Cali (Colombia). Este entorno enriquecedor la llevó a dominar la lectura de labios en tres idiomas y a obtener un máster en urbanismo. Sus sueños se reparten entre sus proyectos y empeños, el amor a la sociedad, la motivación para ser mejor y una felicidad inagotable.
Jennifer es una empresaria inspiradora, asesora interdisciplinar y consultora de arquitectura y diseño urbano. Motiva a los demás como una presentadora cautivadora que comparte su increíble historia en funciones como la de Embajadora de la Inclusión y la Discapacidad para Samsung Colombia y Embajadora de la Paz para la Corporación Amigos de la UNESCO. El espíritu bondadoso de Jennifer se aprecia en su trabajo voluntario con personas de todas las capacidades a través de su misión de enseñar a leer los labios y crear un mundo más inclusivo para todos.
En su calidad de arquitecta, Jennifer está especializada en espacios públicos, carriles para bicicletas y accesibilidad en el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá. Fue la primera oradora no oyente homenajeada en TedxBogotá; líder del proyecto «Artistas por un mundo inclusivo» del Día Internacional de la Discapacidad, y ha sido nombrada Alumni Shaper por la comunidad del Foro Económico Mundial.
Su emprendimiento más reciente es convertirse en la primera mujer triatleta no oyente y actualmente dedica gran parte de su tiempo a la disciplina necesaria para alcanzar tan elevado objetivo.
Emprendedora, artista y líder, Jennifer ha conquistado más de 30 escenarios nacionales e internacionales y seguirá llegando más alto para cumplir sus sueños y hacer del mundo un lugar más equitativo.
Maya Terro – Líbano
Conocida como la «Héroe del Hambre», desde muy joven Maya aprendió que el secreto de la realización personal reside en ser el cambio que quieres ver. Tomando este consejo en serio, Maya predica con el ejemplo desde los 14 años. Fue voluntaria en cientos de organizaciones en el Líbano y en el extranjero y se mantuvo activa en una variedad de organizaciones, incluyendo ser alumna en la Experiencia de Mentoría Mowgli en asociación con KAAYIA Dead Sea, Entrenadora de Paz en el Programa de Autodesarrollo de la Revolución de la Paz en Tailandia, Líder de la Sociedad Civil con El Instituto Asfari para la Sociedad Civil y la Ciudadanía en AUB, entrenadora de habilidades de Liderazgo y Vida y oradora TED en 2018.
Maya se graduó en la Universidad Americana de Beirut, donde obtuvo una licenciatura en Biología y un máster en Salud Pública. También tiene un Máster en Economía del Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad de Roma II. Más tarde, en 2017, obtuvo un máster en Migración, Movilidad y Desarrollo en la Universidad SOAS de Londres como becaria Chevening.
Ha recibido reconocimientos de todo el mundo por su trabajo, entre los que se incluyen haber sido nombrada en 2021 «Activista pionera» de 50 Next para las personas que están dando forma al futuro de la gastronomía, una de las «7 Principales mujeres líderes por el cambio» por ONU Mujeres, la Mujer Humanitaria del Año 2019 por la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, un Premio Global Changemaker en 2018, un Premio Espíritu de Servicio 2015 por NGO Symposium y mucho más.
Sin embargo, uno de los mayores logros de Maya es su obra de amor, FoodBlessed, una organización pionera basada en la comunidad e impulsada por voluntarios para aliviar el hambre y rescatar alimentos, dirigida por un grupo de voluntarios apasionados impulsados por la necesidad de reducir el número de personas que pasan hambre y garantizar que no se desperdicie alimento en buen estado. Al desviar los alimentos no deseados de los supermercados, los eventos sociales y los vertederos, FoodBlessed convierte esos alimentos en comida gratuita para comunidades de todo el Líbano. Durante casi una década, Maya y su equipo de voluntarios han distribuido casi 2,7 millones de comidas y 45.000 cajas de alimentos a más de 500.000 beneficiarios en todo el Líbano, entre los que se encuentran personas vulnerables, familias afectadas por la pobreza, refugiados y comunidades de difícil acceso.
FoodBlessed cree que los alimentos son una herramienta vital para apoyar a nuestras comunidades locales, unirnos y conectarnos como seres humanos. Alimentando y uniendo a las comunidades de todo el Líbano a través del poder de la comida, la responsabilidad social y el voluntariado, FoodBlessed pretende crear un cambio cultural que apoye el derecho de las personas a la alimentación, concientice a la comunidad sobre el desperdicio de alimentos, promueva la cohesión social y la resiliencia de la comunidad, fomente el consumo y la producción responsables para un planeta más sano y ofrezca una oportunidad a los miembros de la comunidad para devolver algo.
El año pasado, tras la explosión de Beirut, Maya creó cocinas comunitarias en Beirut utilizando el espacio de las cocinas de los restaurantes que resultaron dañados por la explosión y se vieron obligados a cerrar. Estos comedores comunitarios consiguieron servir 100.000 comidas a las personas que se vieron afectadas inmediatamente por la explosión. Aunque esto es excepcional por sí mismo, Maya cree firmemente que no se trata de lo que hacemos, sino de por qué y cómo lo hacemos. Mientras el Líbano se enfrenta actualmente a su peor crisis económica en una generación, y mientras el país intenta recuperarse de los efectos devastadores de la pandemia del COVID-19 y de la explosión de Beirut, los alimentos se han convertido en un lujo para muchos y el trabajo de Maya es más que nunca una ayuda muy necesaria.
Meher Khelifi- Túnez
Meher Khelifi, supervisor técnico de una empresa cementera y estudiante de la Escuela de Negocios IHES, se inspiró en una devastadora pérdida personal para convertir en su misión la obtención de un seguro médico para las mujeres de todo Túnez. En 2016, vivió de primera mano las consecuencias debilitantes de no tener seguro de salud en su país cuando su madre murió de cáncer. Tras darse cuenta de que esta pérdida podría haberse evitado con una atención sanitaria adecuada, Meher se convenció de que ninguna mujer debería pasar por lo mismo, y se comprometió a hacer accesible el seguro médico a las mujeres tunecinas de las zonas rurales.
Meher está transformando el sistema sanitario tunecino a través de su empresa Ahmini, que significa «Protégeme» en árabe, al permitir que las mujeres de las zonas rurales se afilien a la seguridad social y reciban así, por primera vez, prestaciones médicas y de jubilación. Como Presidente y Director General de Ahmini, Meher se asocia con diferentes partes interesadas para realizar cambios estructurales en las leyes y reglamentos, facilitando la inscripción de miles de mujeres. Utilizando la tecnología y los teléfonos móviles para vincular los números de la seguridad social y los pagos a las tarjetas SIM, las mujeres rurales tienen acceso a los seguros a un costo manejable.
A través de sesiones de promoción, Meher sensibiliza a las mujeres de todo el país sobre el valor del seguro médico. Con la ayuda de cientos de voluntarios formados, facilitó oportunidades de inscripción en toda la zona rural de Túnez y registró a 10.000 mujeres en solo dos meses. El trabajo de Meher está lejos de terminar: quiere ampliar su idea a Marruecos, Argelia y otras zonas de África, para garantizar que todas las mujeres tengan acceso a la atención sanitaria y las opciones de tratamiento que salvan vidas.
Sinead Kane – Irlanda
La Dra. Sinead Kane es oradora principal, tiene un doble doctorado, es poseedora de dos récords mundiales Guinness, conferenciante sobre derecho de la discapacidad, política y derechos humanos, abogada calificada, escritora del Irish Criminal Law Journal y atleta con discapacidad visual. Sinead, una persona muy preparada, no deja que su discapacidad la frene y vive la vida al máximo.
Sinead se ha propuesto servir a los demás en diversas funciones y ha defendido la legislación y la política en materia de discapacidad a lo largo de toda su vida. En 2008, ayudó a implantar en Irlanda la legislación que permite a los abogados con discapacidad visual disponer de lectores personales en los tribunales para ayudarles. Sinead también ha desafiado leyes y políticas en las que se la ha discriminado en el deporte, como por ejemplo que no se le permitiera tener guías que la ayudaran a correr en las competiciones. Sinead impugnó la decisión y el tribunal consideró que había sido discriminada en virtud del artículo 14 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, sentando así un nuevo precedente en los casos de deporte y discapacidad. Luego, Sinead se convirtió en la primera en su maratón en Dubai. Todo esto es notable teniendo en cuenta que Sinead solo hizo su primer maratón de la historia en octubre de 2014 y que recién empezó a correr en abril de 2012.
Sinead aprovecha sus éxitos deportivos para poner de relieve los temas que le apasionan, especialmente la discapacidad. Sinead es dueña de dos récords mundiales Guinness. En febrero de 2018, batió el récord mundial Guinness de mayor distancia para una mujer en una cinta de correr en 12 horas. Sinead también es titular de un récord mundial Guinness por ser la primera persona ciega en completar un maratón en cada uno de los siete continentes, una hazaña que completó en menos de 7 días en enero de 2017. También es la primera mujer irlandesa que realiza el desafío mundial de maratón. Sinead y su corredor guía completaron su primer maratón de este desafío en el Glaciar Unión, en la Antártida, seguido de un maratón en Punta Arenas, en América del Sur; Miami, en América del Norte; Madrid, en Europa; Marrakech, en África; Dubai, en Asia; y finalmente Sydney, en Oceanía.
La visión de Sinead es ser una conferenciante y atleta de primera clase que hace avanzar el conocimiento sobre la discapacidad. Hasta la fecha, Sinead ha logrado esta visión prestando servicios de oratoria profesional de alta calidad a empresas, organizaciones, colegios y clubes, dando clases en instituciones de tercer nivel, compitiendo continuamente en el deporte corriendo a nivel nacional e internacional, comprometiéndose con la defensa de la discapacidad en su trabajo y colaborando con empresas, marcas y organizaciones que quieren crear una sociedad inclusiva y diversa.
Sinead también ha colaborado con muchas organizaciones sin fines de lucro, como Sightsavers Ireland, Irish Guide Dogs, el National Council for the Blind of Ireland, AbleVision Ireland, Childvision, la Clionas Foundation y muchas más. Recientemente, Sinead ha recibido el encargo de ser embajadora honorífica de las Niñas Guías de Irlanda durante un año, en el que se esforzará por inspirar y capacitar a los jóvenes.
También recaudó más de 30.000 euros a lo largo de los años para diversas organizaciones benéficas. Una de las donaciones más destacadas fue cuando donó a los Irish Guide Dogs el premio a la deportividad de 9.600 euros que ganó en el Desafío de maratón mundial.
Estos logros son admirables, pero lo son aún más si se tiene en cuenta que Sinead solo tiene un 5% de visión y está registrada como legalmente ciega. Sinead ha tenido un impacto en la sociedad a través de donaciones monetarias y a través de la inspiración de jóvenes y adultos y ha hablado en muchos países de todo el mundo: España, Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Suiza, Rusia, por nombrar algunos. Sinead demuestra cómo aquellos que persisten a pesar de una discapacidad pueden desarrollar determinación, motivación y creatividad y pueden inspirar a nivel local y mundial.
Srikanth Bolla – India
Srikanth Bolla siempre ha sido un visionario y un pionero, a pesar de haber nacido ciego en un pueblo de la India que no tenía los recursos necesarios para apoyar sus habilidades. Srikanth no sólo se convirtió en un estudiante aclamado, sino que alcanzó un gran éxito como líder que anima a los estudiantes desfavorecidos y da a la gente los recursos que necesitan para triunfar en la vida.
En 2005, Srikanth se convirtió en Líder Juvenil del Programa Lead India para combatir la pobreza y el desempleo. Allí comenzó su servicio social como formador de más de 800.000 jóvenes, compartiendo conocimientos de liderazgo, valores humanos y habilidades de empleabilidad. Durante su estancia en el Programa Lead India, conoció a un gran mentor, el Dr. APJ Abdul Kalam, ex presidente de la India. Inspirado por el Dr. Kalam, Sriknath continuó trabajando para mejorar la vida de los discapacitados en su país natal, cofundando el Centro Samanvai para Niños con Discapacidades Múltiples en 2011. Este centro proporciona servicios educativos, vocacionales, financieros y de rehabilitación a estudiantes con múltiples discapacidades para permitirles llevar una vida económicamente independiente y autosuficiente. También diseñó y puso en marcha una biblioteca Braille muy necesaria en Hyderabad.
Srikanth asistió al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde recibió una beca para desarrollar un centro de investigación y formación informática que promoviera las habilidades para los objetivos educativos y laborales. En 2012, Srikanth puso en marcha Bollant Industries, su organización actual. Impulsada por la creencia de que todo el mundo debe tener la oportunidad de trabajar, Bollant emplea a 2.500 personas de todas las capacidades y espera superar las barreras del empleo para más de 80 millones de personas en el futuro.
Srikanth cree firmemente que la protección del medio ambiente es la única manera de crear riqueza a partir de los residuos y de crear empresas escalables. Su empresa produce productos desechables ecológicos y soluciones de embalaje para los fabricantes a partir de papel reciclado y de hojas naturales. Bollant es una empresa de residuos cero que funciona con energía solar. Bollant Industries es un excelente ejemplo de empresa que consigue dar prioridad a las personas y al planeta y trabaja para crear un mundo más ético al tiempo que apoya prácticas de empleo positivas. Srikanth sigue demostrando que nada es imposible y trabaja cada día para mejorar el futuro de la India para todos.
Temie Giwa-Tubosun – Nigeria
Temie Giwa-Tobuson es una apasionada líder de la atención médica que hace que las madres africanas estén más seguras. En 2009 realizó unas prácticas para el Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) en Abuja (Nigeria). Durante las prácticas, Temie conoció a una madre que tuvo un parto prolongado y le hizo interesarse por la mortalidad materna entre los nigerianos. En enero de 2010, completó una beca en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra y posteriormente se graduó en el Instituto Middlebury de Estudios Internacionales de Monterey. Tras sus estudios, se trasladó a Uganda para realizar labores humanitarias con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su paso por el DFID, la OMS y el PNUD convenció a Temie de la necesidad de tomar medidas para prevenir la mortalidad infantil entre las mujeres de su continente y la llevó a fundar LifeBank, una empresa social que está salvando miles de vidas en toda África.
Temie regresó a Nigeria de forma permanente y en mayo de 2012 fundó la organización no gubernamental «One Percent Blood Donation Enlightenment Foundation» o el Proyecto One Percent. Su misión era acabar con la escasez de sangre educando a la gente sobre la importancia de la donación y disipando los mitos, prejuicios y temores que rodean este tema en África. También ayudó a establecer una red eficiente de distribución de bancos de sangre en Nigeria.
En febrero de 2014, mientras daba a luz, Temie sufrió una hemorragia posparto (HPP). Aunque el incidente causó varias complicaciones, Temie recibió tratamiento y se recuperó completamente. Su propia experiencia de peligro de muerte la empujó a profundizar en su labor de buscar soluciones sanitarias al problema de la mortalidad materna en Nigeria. Descubrió que, además de complicaciones como la HPP, muchas muertes maternas se deben a causas evitables, como la falta de oxígeno o el suministro limitado de sangre.
Temie desarrolló un plan de negocio para aumentar los recursos y reducir las muertes evitables. Reunió a un equipo de hombres y mujeres jóvenes para crear LifeBank, una empresa social centrada en salvar vidas mediante la entrega rápida de sangre a pacientes que la necesitan con urgencia. Desde su lanzamiento, LifeBank, en colaboración con más de 1.000 hospitales y centros sanitarios, ha contribuido con éxito a salvar más de 19.500 vidas simplemente mediante la distribución adecuada de suministros médicos vitales como sangre, oxígeno y vacunas en Nigeria y Kenia.
La ambiciosa misión de LifeBank es salvar un millón de vidas en toda África en 10 años y, con el tiempo, expandirse a hospitales subdesarrollados de la India, el sudeste asiático y Sudamérica para entregar suministros esenciales las 24 horas del día.
Yukari Hara – Japón
Yukari es una empresaria apasionada por ayudar a los empresarios africanos y japoneses a alcanzar sus objetivos y ofrecer un mejor valor. Tras licenciarse en la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio, se incorporó inmediatamente a la División de Política de las Naciones Unidas del Ministerio de Asuntos Exteriores, y completó un máster en Salud Global en la Universidad de Columbia, justo después de lo cual prestó sus servicios en la Embajada de Japón en Ghana. Tras dejar el Ministerio, trabajó para Mitsui & Co., Ltd., un conglomerado japonés establecido en Sudáfrica. Adquirió experiencia como diplomática y como empresaria trabajando en varios países africanos y dirigiendo varias iniciativas relacionadas con la salud, la educación, la ayuda y las cuestiones humanitarias, así como el comercio y la inversión. En 2016, Yukari fue incluida en la «Lista de 55 mujeres con sentido de la misión» de Forbes Japón y actualmente trabaja como profesora en la Universidad de Dokkyo enseñando negocios sociales y emprendimiento social.
Sin embargo, los mayores logros de Yukari se deben a que fundó y dirigió tanto SKYAH Co. como MY DREAM.org. Como directora general de SKYAH Co. Yukari ayuda a las empresas japonesas a ampliar su huella en África y, a su vez, ayuda a las empresas africanas a ampliar su huella en Japón y en otros lugares del mundo. Ayudan a hacerlo al tiempo que promocionan los productos a través de su plataforma online y offline «Proudly from Africa». MY DREAM.org también se centra en ayudar a elevar a los líderes africanos. Esta organización, con sede en Ghana, desde 2012 realiza actividades de generación de ingresos y de impacto social, especialmente en los ámbitos de la educación y la salud en Ghana. La ONG pretende ir más allá de la ayuda y ser autosuficiente en 2022.
Uno de sus éxitos son los productos de manteca de karité que las mujeres de las aldeas han aprendido a producir a mano de forma profesional. Gracias a la colaboración entre MY DREAM.org y la marca de cuidado de la piel SKIN GOURMET, fundada por un joven empresario ghanés, ahora se exportan a Japón, Europa y Estados Unidos productos de cuidado de la piel de muy alta calidad y ricos en nutrientes. Al apoyar la necesidad de contar con líderes de éxito en el entorno inmediato de Ghana, los niños de la región del país han empezado a esforzarse por hacer realidad sus sueños tras inspirarse en los modelos de MY DREAM.org. Es realmente una práctica de «servicio a la humanidad», y sus logros y su rol inspirador en la comunidad son encomiables.